Comparto contigo una reflexión sobre el ego en entornos laborales después de leer el apunte “hasta que los directivos hagan a un lado su ego…” en el libro “las claves del éxito de Toyota”.
- ¿Qué es el ego maestra?
- El ego es la reacción al miedo, querida.
- Maestra, no entiendo.
- Cuando tu mente se cree en peligro debe protegerse, te protege. Ella desea tu supervivencia. Es entonces cuando saca su artillería y tiene un arma llamada “EGO” que destruye, o esa es su misión, lo que está a su alcance. Incluso a ti misma.
- Interesante aunque sigo sin ver.
- En una situación donde sientes miedo, por ejemplo, miedo a perder tu trabajo; en una reunión donde hay puntos de vista diferentes al tuyo, ¿qué haces?
- Defender mi postura, maestra.
- ¿Cómo lo haces?
- Exponiendo lo que yo creo, demostrando, debatiendo, …
- ¿Y cómo te sientes?
- En tensión, nerviosa.
- Imagina entonces que finalmente tu razón, tu punto de vista o postura no es validada o incluso no se escucha y eso ya ha pasado en otras ocasiones. Y tienes ante ti una nueva reunión donde trabajar en la evolución del proyecto que se está desarrollando.
- Mi propuesta, opinión o razón, pueden no ser escuchadas.
- ¿Podríamos decir que pueden estar en peligro?
- Sí, claro – Contesta la alumna en tono enfadado
- Vives en tu pasado y está condicionando tu presente, querida.
- Maestra, siguiendo con tus argumentos, puedo sentirme amenazada, en peligro.
- Sí, en base a lo que sucedió en el pasado. Por eso tu mente, que viaja por ese pasado, se siente amenazada y te preparara para defenderte, la supervivencia en el presente.
- Mmmm…
- Entonces, ¿Qué sientes ante otra nueva reunión?
- Rabia. Voy a demostrar que puedo.
- ¿Para qué te preparas la reunión?
- Para hacerles ver que se equivocan, y poderme defender si me atacan.
- Y toda esa preparación… ¿La llevas a cabo desde la rabia y las ganas de demostrar que puedes?
Se hace el silencio y los puños de la alumna se tensionan.
- ¿Qué artillería sale a escena, querida? – Pregunta la maestra.
- ¿Ego? – Responde la alumna.
- ¿Me lo preguntas?, ¿Qué te sucede si como empleada de esta organización, no aportas valor en tus intervenciones o con tu trabajo?
- Me van a echar.
- ¿Y qué sientes ante eso?
- Rabia, pues es injusto; y miedo, pues temo perder mi trabajo.
- Entonces, ¿preparas tu reunión para que el proyecto progrese y la organización saque al mercado un producto del que tú formes parte, para que se haga como tú quieres o para defenderte de los ataques y demostrar que se equivocan?
- Está claro que no la preparo desde la primera opción.
- Recuerda que estás “invadida” por la rabia y el miedo.
- ¡Maestra, saco la artillería!
- ¿Para qué, querida?
- Para sobrevivir en esta organización.
- ¿Miedo, quizás?
Maestro Yoda: “El miedo es el camino hacia el lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro.”
¿Y si cambiamos “lado oscuro” por “ego”?
#conversacionesconmidoble #despertandoconsciencia #love #amor #miedo #tomasdeconsciencia #coaching #respiracionconsciente #autorreferencia #autoconocimiento #formacion #organizacionesconscientesyautorreferentes #metodointeligenciaautorreferencial #descubretugrandeza #inteligenciaautorreferencial
Interesante post…por eso me gusta leerte!!!
la situación que expones es más que habitual en el entorno laboral,en que las reuniones se transforman en luchas de egos en vez de trabajo de equipo para que de ahí, resulte un objetivo común que beneficie a todos…
Dentro de esos espacios, a veces se plantean “batallas” para imponer la posición de uno sobre la de otros. El problema, dentro de esa lucha viene cuando una persona con mayor inteligencia emocional(por llamarle de algún modo) hace concesiones en su propuesta y, la otra parte en vez de entender esa mano tendida como parte del proceso de avance, lo entiende como una debilidad que desea aprovechar en su favor…generándose una tensión que se enquista en la relación y proyecto laboral.
Es una de las lacras que creo se han heredado en las relaciones laborales..en que la agresividad era destacado como un punto positivo…que ,por suerte, poco a poco, las compañías van desterrando y asumiendo la importancia de la empatía y en llegar a acuerdos, el trabajo real en equipo y ser capaces de reconocer malas decisiones/errores y volver atrás para, llegar a un punto de entendimiento del que volver a construir…
Quien dice empresa, puedo poner como ejemplo un tema de actualidad como puede ser la relación Catalunya-España… en la que, se han dejado pasar momentos importantes para llegar a acuerdos desaprovechando pùntos de inflexión en que una de las partes aflojaba en su discurso y que el otro lado, no recogía el guante sino que buscaba un incremento del conflicto…. es tal como dices a lo largo de tu reflexión: “EGO y, vivir en tu pasado y está condicionando tu presente, viviendo de y en la rabia”
No me extiendo más…
Esperando leer tu próxima reflexión,
Jordi
Interesante post…por eso me gusta leerte!!!
la situación que expones es más que habitual en el entorno laboral,en que las reuniones se transforman en luchas de egos en vez de trabajo de equipo para que de ahí, resulte un objetivo común que beneficie a todos…
Dentro de esos espacios, a veces se plantean “batallas” para imponer la posición de uno sobre la de otros. El problema, dentro de esa lucha viene cuando una persona con mayor inteligencia emocional(por llamarle de algún modo) hace concesiones en su propuesta y, la otra parte en vez de entender esa mano tendida como parte del proceso de avance, lo entiende como una debilidad que desea aprovechar en su favor…generándose una tensión que se enquista en la relación y proyecto laboral.
Es una de las lacras que creo se han heredado en las relaciones laborales..en que la agresividad era destacado como un punto positivo…que ,por suerte, poco a poco, las compañías van desterrando y asumiendo la importancia de la empatía y en llegar a acuerdos, el trabajo real en equipo y ser capaces de reconocer malas decisiones/errores y volver atrás para, llegar a un punto de entendimiento del que volver a construir…
Quien dice empresa, puedo poner como ejemplo un tema de actualidad como puede ser la relación Catalunya-España… en la que, se han dejado pasar momentos importantes para llegar a acuerdos desaprovechando pùntos de inflexión en que una de las partes aflojaba en su discurso y que el otro lado, no recogía el guante sino que buscaba un incremento del conflicto…. es tal como dices a lo largo de tu reflexión: “EGO y, vivir en tu pasado y está condicionando tu presente, viviendo de y en la rabia”
No me extiendo más…
Esperando leer tu próxima reflexión,
Jordi